- IARRD
Argentina avanza en la lucha para la adaptación y mitigación ante el cambio climático
La sanción de la nueva Ley de Presupuestos Mínimos de Cambio Climático persigue la implementación de un “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático” dándole un sólido marco jurídico de respaldo a las acciones políticas ya iniciadas por parte del Ejecutivo y demás actores sociales involucrados.
De esta manera Argentina entra, junto a Brasil, Guatemala, Honduras y México, en un selecto grupo de países con leyes específicas sobre el cambio climático en la región. Si bien hay otros países de América Latina y el Caribe que actualmente tienen proyectos de ley al respecto, sólo cinco tienen leyes vigentes.
Este avance implica nuevos procesos y desafíos institucionales, políticos y sociales. Las diferentes organizaciones, instituciones y actores sociales de la Argentina podrán ser parte activa de las políticas públicas a diseñar en la materia para la lucha ante el cambio climático.
De tal manera, la norma crea el Consejo Asesor Externo del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que deberá ser convocado por el Gabinete Nacional de Cambio Climático y podrá ser integrada por: científicos, representantes de organizaciones ambientales, comunidades indígenas, universidades, entidades académicas y empresariales, sindicatos, centros de investigación públicos y privados, y representantes de partidos políticos con representación parlamentaria. Siendo así un mecanismo que posibilitará, de acuerdo a las demandas y agendas, la inclusión y coparticipación de todos los sectores interesados.
Cabe destacar que según el informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres “entre 1998 y 2017 los desastres climáticos y geofísicos cobraron la vida de 1,3 millones de personas y dejaron un saldo de 4.400 millones de personas heridas, desplazadas, sin hogar o que necesitaron asistencia de emergencia.” Y agrega que “las inundaciones, las tormentas, las sequías, las olas de calor y otros eventos meteorológicos extremos representaron el 91 por ciento de todos los desastres ocurridos”. Todo esto con pérdidas económicas de más de 2.900 millones de dólares.
Por otra parte, según datos del BID, Argentina ha experimentado "en los últimos 50 años, 58 inundaciones severas y 3 terremotos (...) afectando a más de 14 millones de personas y provocando más de US$10.000 millones en pérdidas". Esto evidencia el incremento en la intensidad y frecuencia de los fenómenos hidrometeorológicos extremos, directamente relacionados a la intensificación del Cambio Climático y al aumento de la vulnerabilidad humana ante estos eventos.
La ley es un hito, y como tal, permite establecer una línea de base con criterios y objetivos adecuados a las exigencias de la dinámica ecosocial y a la comunidad global.
