top of page
Buscar
  • IARRD

Argentina y Japón desarrollarán un sistema de alerta de inundaciones urbanas repentinas

El proyecto Pronóstico y Alerta de Eventos de Inundaciones Repentinas (PREVENIR) fue presentado en el Ministerio de Defensa de la Nación.



Estará financiado por el programa SATREPS (Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development) y participarán el Instituto Nacional del Agua (INA), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Agencia de Ciencia y Tecnología del Japón (JST), entre otras organizaciones de Argentina y Japón.


PREVENIR es un proyecto de investigación conjunta entre los gobiernos e instituciones científico-técnicas de Argentina y Japón que busca reducir el impacto de las inundaciones en zonas densamente pobladas y vulnerables de la provincia de Córdoba y del sur del conurbano bonaerense.


La iniciativa de colaboración científica tiene como propósito principal incrementar la capacidad de preparación de la sociedad ante las inundaciones urbanas repentinas, con especial foco en las comunidades altamente expuestas y vulnerables, por medio de la mejora en la efectividad de las acciones implementadas por los organismos de emergencia y los tomadores de decisión. Para esto se invertirán alrededor de 6.5 millones de dólares durante los cinco años de proyecto.


El presidente del Instituto Nacional del Agua, Juan Carlos Bertoni, señaló que “es muy importante para el INA participar en este proyecto que está alineado con cuatro ejes de nuestro plan estratégico: observatorio y prospectiva hídrica, gestión de la información, infraestructura y gestión del riesgo hídrico, y fortalecimiento institucional”.


Entre 2022 y 2027 se desarrollarán los sistemas de pronósticos hidrometeorológicos y de alerta temprana en dos cuencas piloto: la de los arroyos Sarandí y Santo Domingo, en el sur del conurbano bonaerense (en los municipios de Avellaneda, Quilmes, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela y Presidente Perón); y la del río Suquía, en la provincia de Córdoba (con foco en los barrios de la capital provincial y sus alrededores).


El investigador del Programa de Hidráulica Computacional de la subgerencia Laboratorio de Hidráulica del INA, Mariano Ré expresó que "aunque ambas cuencas presentan características muy distintas, se seleccionaron porque son lugares riesgosos por su alta densidad de población y por las condiciones de vulnerabilidad”.


Para alcanzar los objetivos planteados se utilizarán técnicas de pronóstico de precipitación a muy corto plazo, basado en modelos numéricos y en datos observacionales complejos (como los proporcionados por los satélites meteorológicos y la red local de radares meteorológicos) para alimentar modelos hidrológicos de alta complejidad que permitan estimar el nivel y el caudal de agua a escala urbana.


“Si bien el INA tiene una participación transversal en el proyecto, nuestro trabajo estará enfocado en las mediciones y observaciones en las cuencas y, especialmente, en su modelación hidrológica”, explicó Mariano Re e indicó que “para esto se va a realizar una gran inversión en equipamiento, para la instalación de sensores de nivel y videocámaras en los arroyos y, principalmente, en sistemas computacionales de última generación para procesar grandes volúmenes de información a alta velocidad”.


La información generada por el sistema de pronósticos será comunicada en tiempo real a los principales actores involucrados en el manejo de emergencias, tales como las defensas civiles y los organismos de gestión del riesgo de desastres a nivel provincial y municipal, a través de un sistema integrado basado en interfaces web para computadoras y teléfonos móviles.


Con ese propósito, se desarrollarán canales de comunicación para brindar información oportuna, con diferentes plazos de previsión, al mayor número posible de personas. Estos se implementarán de forma consensuada y serán construidos entre investigadores, profesionales en gestión del riesgo de desastre, responsables de la toma de decisiones, gestores de emergencias y representantes de la comunidad, especialmente los gobiernos locales, organismos de gestión del riesgo municipales y provinciales.

28 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page