top of page
Buscar
  • IARRD

DÍA MUNDIAL DEL AGUA: “Aguas subterráneas, hacer visible lo invisible”

Con el foco de atención centrado en las aguas subterráneas, este es el lema que Naciones Unidas eligió para celebrar el Día Mundial del Agua.



Según indicaron desde el organismo, se trata de aguas que se encuentran bajo tierra, en los acuíferos (formaciones de rocas, arenas y gravas que contienen cantidades importantes de agua) y tras alimentar manantiales, ríos, lagos y humedales, finalmente se filtran a los océanos siendo su principal fuente de recarga la lluvia y la nieve que se infiltran en el suelo y pueden extraerse a la superficie por medio de bombas y pozos.


Este año, Naciones Unidas llamó a proteger las aguas subterráneas de la sobreexplotación -extraer más agua de la que se recarga con la lluvia y la nieve- y la contaminación que actualmente las acechan, ya que puede desembocar en el agotamiento de este recurso, en el encarecimiento de su tratamiento y regeneración y hasta la paralización de su uso.


Según el último reporte Banco Mundial Valorando el Agua, la importancia cuantitativa de las aguas subterráneas es mayor que la de las aguas superficiales, pero, al ser un recurso oculto con un mayor grado de inaccesibilidad, prevenir la contaminación, efectuar el seguimiento y restaurar su estado puede resultar más complejo que en las aguas superficiales.


A diferencia del agua superficial, el agua subterránea se mueve muy lentamente, lo cual tiene ventajas y desventajas: al moverse despacio, se produce un efecto de depuración natural de contaminantes orgánicos; pero también implica que es un recurso cuya gestión no es inmediata, de modo que cualquier acción tarda años en completar el ciclo.


El mismo informe publicado en el año 2021 detalla que “más allá de su importancia en el uso doméstico, el agua en nuestro país es un actor importante en la economía: es fundamental para la agricultura que es la fuente principal de divisas, el 26% de la energía proviene de fuentes hidroeléctricas, más del 50% de la demanda industrial proviene de sectores con alta dependencia al agua (alimentos, bebidas, productos químicos) y el 84% de las exportaciones salen por el agua, es decir, por la hidrovía Paraná-Paraguay”.


Ante esta situación, el reporte del Banco Mundial recomienda fortalecer la gestión de los recursos hídricos, reducir los riesgos hidrológicos y aumentar la resiliencia a sequías e inundaciones, generar una provisión inclusiva y sostenible del agua y saneamiento y expandir servicios de riego de forma sostenible para mitigar impactos de cambio climático.


FUENTE: ONU y BANCO MUNDIAL

17 visualizaciones0 comentarios
bottom of page