top of page
Buscar
  • IARRD

En el Día Mundial del Ambiente, hablamos de Percepción de Riesgos en el AMBA


Desde el Instituto Argentino para la Reducción de Riesgo de Desastres (IARRD) se realizó un análisis sobre la percepción de los riesgos en esta región del país poniendo especial atención a la transformación en el municipio de Moreno.




Del reporte realizado por Obiel Xiraú Nuñez Seijas, miembro del IARRD, se deja de manifiesto la realidad de los 40 municipios y sus vulnerabilidades comunes. Y se expone el caso ejemplar de las acciones llevadas a cabo en el municipio de Moreno para afrontar esas vulnerabilidades comunes.

El escrito sostiene que “desde una perspectiva crítica sobre los riesgos generados por la desordenada expansión del desarrollo urbano y la carencia de un diseño y planificación urbanística del AMBA, posiblemente no haya nada más marginal de un lugar y socialmente marginalizante, y que además detente más vulnerabilidades, que tener la obligación de convivir, caminar y lidiar en la desidia de calles de tierra y barro en pleno siglo XXI.”


Y además agrega que “el escenario anteriormente descripto es una cuestión de común ocurrencia en varios municipios y localidades del AMBA. Y esto incluye los consecuentes efectos dañinos en zonas urbanas carentes de diseño, planificación y adaptación para absorber de un modo resiliente las tormentas y lluvias que cada vez son más intensas y extendidas. Fenómenos naturales que pueden producen la caída de árboles y postes, fallas temporales del servicio eléctrico, desbordes de cursos de agua, anegamientos e inundaciones en barrios.”


Otro punto que aborda el documento es que año tras año, los fenómenos, características y condiciones descriptas, producen pequeños desastres que por su escala comunal y barrial no suelen televisarse, pero si van debilitando a las comunidades.


Enfatiza que en los barrios populares, los “fenómenos naturales y socio-naturales relativamente suaves y comunes se convierten en desastres, porque quienes se ven afectados carecen de las suficientes capacidades subjetivas y objetivas para afrontarlos y se ven sobrepasados. Y aun cuando las personas que habitan estos barrios puedan tener alguna idea sobre en qué temporada podrían producirse lluvias y tormentas que puedan afectarles, las vulnerabilidades consumen sus capacidades de prevención, mitigación y respuesta ante el riesgo de desastre”.


El caso del municipio de Moreno y el comienzo de la transformación…


El informe destaca que desde el 2020 hasta hoy se han realizado una numerosas obras en dicho municipio que están transformando de un modo estético, físico, y de infraestructura al partido de Moreno, y por ello también hay una transformación social y urbana.


De tal manera, el reporte menciona lo siguiente, “En 2018 recorrimos por primera vez las localidades del municipio de Moreno y observamos mucha marginalidad y vulnerabilidad urbana. Abundaban los basurales, abundaban los barrios de estética desagradable y estructuralmente inseguros, con calles de tierra y barro, sin drenajes de aguas pluviales ni cloacas


El asfaltado de calles; la colocación de sistemas de cloacas y de drenajes pluviales; la canalización del arroyo Los Perros y; la organización y logística del mantenimiento, limpieza y saneamiento de las calles y de los arroyos; entre otras medidas no estructurales tan comunes como necesarias de implementar por parte de un gobierno local para reducir el riesgo de desastres, están posibilitando pensar y diseñar desde el enfoque del derecho a la ciudad y del paradigma de las ciudades resilientes.


Por ello desde el IARRD remarcamos lo importante que es la gestión local para la reducción del riesgo de desastres y la instrumentación de lo participativo para crear capacidades y oportunidades en donde no las hay.


Se puede acceder al reporte completo en el siguiente enlace: https://bit.ly/3lXzibW


Para más información del IARRD los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales. Facebook e Instagram @iarrd y en Twitter: @iarrd1



66 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page