top of page
Buscar
  • IARRD

La gestión del agua en cursos hídricos a cielo abierto y la RRD

Por Obiel Xiraú Nuñez Seijas

IARRD



A propósito de la semana del agua, es sabido que la provincia de Buenos Aires (PBA), por su configuración geográfica, tiene vastas zonas inundables y contiene a una de las áreas metropolitanas más grandes de Latinoamérica y el Caribe. Y como en toda gran metrópoli occidental, marcada por las lógicas del progreso que impone el ideario del dominio humano sobre la naturaleza, es habitual el hecho de que,muchos arroyos urbanos han sido canalizados para el control de inundaciones o han sido modificados de alguna forma (ampliados, enderezados, estrechados, alineados con hormigón o rocas) para cambiar la cantidad o la velocidad del agua que fluye, deteriorando el ecosistema del arroyo. (Russian River Watershed Association).

Con base a esta realidad, la PBA sostiene una política de limpieza y mantenimiento de cursos hídricos a través de diferentes planes, programas, proyectos y convenios, desarrollados en el marco del llamado Código de Aguas. Este “establece el régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico de la Provincia de Buenos Aires”, (Código de Aguas, 1998) y le encomienda al Poder Ejecutivo provincial

Formular la política del agua dentro de los lineamientos definidos por la legislación provincial, hacerla conocer a la comunidad, impartir instrucciones para la coordinación de las actividades vinculadas a ella e instrumentarla en los planes de gobierno. A esa política formulada públicamente deberán ceñirse las actividades de la administración central y la descentralizada, dentro de las limitaciones impuestas por la Constitución de la Provincia. (Código de Aguas, 1998)

Basado en estas proposiciones, el gobierno de la provincia creó y desarrolló un “programa para el mantenimiento de arroyos y cauces hídricos con participación de organizaciones intermedias de la comunidad”. Esta intervención pública, está especialmente diseñada para atender el “potencial desborde hídrico estructural y funcional” que escenifica condiciones de “riesgo sanitario, ambiental y socioeconómico” en las zonas urbanas de la Provincia de Buenos Aires (Decreto 139, 2004).


Hoy, podemos asumir que este programa es una de varias estrategias de reducción del riesgo de desastres (RRD) por inundaciones urbanas. Y como tal, entendemos que contribuye a un enfoque novedoso que incluye la práctica de esfuerzos sistemáticos para evitar y mitigar riesgos de desastres, por desborde o saturación de cauces y grandes flujos de agua, en áreas de gran densidad poblacional. Además, coadyuva al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030 de Naciones Unidas asociados a la gestión del agua, así como al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.


Las tareas de limpieza, saneamiento y mantenimiento de cauces y cursos hídricos que el precitado programa promueve, constituyen medidas no estructurales para la RRD por inundaciones. Tales acciones, evidencian que “la gestión integrada del agua y el saneamiento debería satisfacer las necesidades humanas y proteger el ecosistema”, porque “el derecho a un (…) saneamiento adecuado está ligado a los derechos al alojamiento, a la alimentación y a la salud.” (Asociación Esfera, 2018). Estas políticas públicas asociadas al agua, a través de la limpieza y mantenimiento de cursos hídricos, trascienden en un conjunto de programas con medidas estructurales y no estructurales para gestionar los riesgos de desastres asociados a la gestión del agua.

En ese marco, las medidas estructurales se destinan a desarrollar construcciones materiales para reducir los impactos del peligro de inundaciones a través de la aplicación de técnicas de ingeniería o tecnología para lograr la resistencia y resiliencia de las estructuras y sistemas. Entre estas tenemos el desarrollo de represas, diques y embalses; el desarrollo de alcantarillas, puentes y pasarelas; las canalizaciones y revestimientos de cauces; entre otras obras de arte, según términos ingenieriles.

Por el contrario, las medidas no estructurales utilizan el conocimiento, las prácticas, disposiciones, acuerdos y convenios para reducir el riesgo y sus efectos, a través de tareas, actividades, protocolos y procedimientos operativos que no conllevan al desarrollo de construcciones materiales. Entre estas, tenemos la limpieza de cauces; el saneamiento de márgenes; el mantenimiento menor de compuertas, clapetas, puentes y alcantarillas; la higienización de espacios públicos en márgenes de cauces y cursos hídricos; la concientización pública; la capacitación, educación y sensibilización a comunidades e instituciones; entre otras.

Ejemplos como estos, integran las políticas de limpieza y mantenimiento de cursos hídricos y de reducción del riesgo de desastres, en la PBA. Hay un propósito compartido, en tanto, los arroyos, cauces y cursos hídricos puedan mantener condiciones saludables para evitar y reducir múltiples riesgos. Sobre todo, porque cientos de comunidades y localidades se emplazaron y crecieron en cuencas con abundantes cursos hídricos a cielo abierto, propiciando la configuración de riesgos de desastres por inundaciones.

Tener en cuenta la integración de estas políticas públicas y las medidas que de ellas se derivan, permiten una adecuada gestión del agua, garantizando “…un derecho humano fundamental ligado a la salud y a la vida.” Ya que, el agua, “es un bien social, inalienable, que debe ser objeto de políticas de servicio público. (…) El agua, en suma, es patrimonio de los pueblos y países donde el recurso se encuentra.” (Bruzzone, 2012) Y la administración de este “derecho (…) al agua tiene un papel importante para conseguir otros derechos, comenzando ante todo por el derecho humano a la vida.” (XVI, 2009). Proteger el agua como bien natural y asegurar su adecuado acceso a la población como un derecho humano, implica también, la consolidación de la Política de Reducción del Riesgo de Desastres en la provincia de Buenos Aires.


Referencias

Asociación Esfera. (2018). El manual esfera: Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta humanitaria (Cuarta ed.). Ginebra, Suiza. Recuperado el 5 de Julio de 2020, de https://spherestandards.org/es/el-manual/editions/

Bruzzone, E. (2012). Las guerras del agua (Segunda ed.). Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Código de Aguas, Ley 12.257 (El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires 9 de Diciembre de 1998).

Decreto 139 (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 24 de Enero de 2004).

Russian River Watershed Association. (s.f.). Guía para el mantenimiento de arroyos urbanos: Prácticas responsables para los residentes de la Cuenca del Río Russian River. Recuperado el 5 de Julio de 2020, de rrwatershed.org Web site: http://www.rrwatershed.org/wp-content/uploads/2016/05/CCGSpanishForWebsite.pdf

XVI, B. (2009). Caritas in veritate. Vaticano, Vaticano. Recuperado el 14 de Junio de 2020, de https://www.arquidiocesisbb.com.ar/download/santa_sede/benedicto_xvi/BXVI%20-%20Caritas%20in%20veritate.pdf


101 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page