top of page
Buscar
  • IARRD

La Madre Tierra se toma un respiro




Hace 50 años, un 22 de abril de 1970, millones de personas en el mundo marcharon para pedir por un planeta menos contaminado. De esta manera quedó declarado el Día Internacional de la Tierra reconociéndose como nuestro hogar y madre. Este día surgió a raíz de que Morton Hilbert -cofundador- y el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos organizaron el Simposio de Ecología Humana en 1968. Se trataba de una asamblea dedicada a los efectos del deterioro ambiental en la salud humana, un aspecto que nos preocupa hasta hoy en día.


El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los atentados que afectan la biodiversidad como: la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden aumentar el contacto y la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos (enfermedades zoonóticas).


No se pueden olvidar los recientes incendios en Australia y anteriormente los ocurridos en la Amazonía, o la peor invasión de langostas de los últimos 70 años en Kenia. Hoy nos enfrentamos a la pandemia por Covid19 (SARS-CoV-2) que obligó a todo el mundo a detenerse y reflexionar. La salud humana, animal y ambiental están íntimamente relacionadas. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos cada 4 meses. De estas enfermedades, el 75% provienen de animales.


De la mano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 tanto para Argentina y el mundo se propone trabajar junto a los organismos internacionales, estados nacionales, organizaciones no gubernamentales e integrantes de la sociedad civil a trabajar juntos por la Emergencia Climática. Varios interrogantes surgen para reflexionar: ¿Cómo gestionar los ecosistemas, la biodiversidad y los sistemas de producción? ¿Qué políticas públicas de alto impacto y compromisos serios deberían surgir por parte de los Estados Nacionales y gobiernos locales ? En otras palabras, ¿Qué futuro le depara a nuestro planeta tierra?.


Sin duda, estos interrogantes no son fáciles de responder. Todavía es difícil determinar el curso que tomará la pandemia por coronavirus y son muchas las dudas que existen en torno al virus y el control de la crisis; no solo a nivel nacional, sino internacional. La ciencia encuentra nueva evidencia todos los dìas y las medidas que se tomaron meses atrás pueden replantearse rápida y constantemente hoy. El medio ambiente y la economía mundial no son ajenos a todo lo que pasa a nuestro alrededor, es un escenario de incertidumbre que se repite día a día.


La crisis sanitaria mundial ha traído efectos visibles y aparentemente positivos como: la mejora de la calidad del aire debido a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero por las cuarentenas que se desarrollan en muchos países. Sin embargo, si no se generan cambios a largo plazo, èstas mejoras no serán más que temporales.


El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), máxima autoridad científica en materia climática, demostró que es posible mantener el aumento de la temperatura global por debajo del umbral de 1,5°C en relación con la era preindustrial (meta acordada por la comunidad global en el Acuerdo de París).


Para lograrlo, estamos obligados a reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Para 2050 estas emisiones deben llegar a cero. Aunque suene casi imposible, todavía estamos a tiempo de actuar.


¿Còmo podemos sensibilizar en cuarentena?


Este 2020 nos encuentra en cuarentena obligatoria en ARGENTINA; no podemos salir a las calles para manifestar reclamos. Sin embargo las redes sociales de activistas y organizaciones no gubernamentales con eventos en vivo acompañarán durante varias jornadas al planeta tierra.


La Alianza por el Clima Argentina y Jóvenes por el Clima Argentina convocan el viernes 24 de abril a todos los sectores de la sociedad a sumarse a la ​5ª Movilización Mundial contra la Crisis Climática y Ecológica​. El evento se realizará de manera digital a través de acciones e intervenciones que se transmitirán por la red social Instagram partir de las 17 y se extenderán hasta las 21hs. La difusión del cronograma de acciones se realizará a través de redes sociales en las cuentas de Jóvenes por el clima Argentina (@jovenesporelclimarg) y Alianza por el clima (@Alianzaxelclima) respectivamente.


Desde el Instituto Argentino para la Reducción de Riesgo de Desastres nos sumamos a la campaña con el hashtag #diadelatierra #acciónporelclima #iarrdporelclima


Fuente: https://www.un.org/es/observances/earth-day


38 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page