- IARRD
Los incendios en Corrientes generaron daños económicos por $82.000 millones
La Coordinadora de Entidades Productivas de Corrientes (CEP) reportó pérdidas económicas por un total de $82.159 millones para el campo, luego de los devastadores incendios que azotaron la provincia.

El informe abarca a las cinco principales cadenas productivas: arroz, citricultura, forestación, yerba mate, y ganadería; y contiene las pérdidas económicas actuales tanto como para el corto plazo, por la influencia de la catástrofe ambiental del primer bimestre de este año y por la sequía que extendió la emergencia agropecuaria desde 2019.
La ganadería es el sector con las pérdidas más altas ya que se reportaron daños por $30.478 millones, por disminución de la producción, daños en la infraestructura y por mortandad más elevada en el invierno.
Hasta los incendios de febrero se notó una reducción del 75% de la producción de pasto, lo que podría agravarse con las heladas de esta temporada. Además sumaron también las pérdidas de 10 millones de alambrado y 139.800 animales muertos por la sequía (una duplicación del promedio de mortandad anual).
En cuanto a la forestación, las últimas estimaciones oficiales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), hasta fines de febrero se perdieron en total en la provincia de Corrientes 28.935 hectáreas del sector forestal.
En lo que se refiere al subsector forestal, relacionado con la actividad del resinado, se afectaron 4.414.000 de plantas, a lo que se suma el costo de implantación para recuperar las hectáreas quemadas durante la catástrofe.
En el sector arrocero se evaluaron pérdidas del 40% de la producción, es decir, 300.000 toneladas menos de arroz aproximadamente.
En el marco del desastre climático, tres factores influyeron en la merma productiva: falta de riego adecuado producto de la sequía; fallas en la red eléctrica nacional que afecto el sistema de riego; y solarización excesiva.
La citricultura acusó pérdidas del 50% de las frutas aproximadamente, equivalente a 72 millones de kilogramos (con un promedio de pérdida 8.000 kg de frutas por hectárea) en la Zona 1 de Bella Vista, Concepción y Mburucuyá.
En tanto, en la Zona 2 de Monte Caseros y Mocoretá se sufrió un menor impacto climático, por haber tenido un mejor registro pluviométrico.
Por su parte, en la yerba mate se estima un 50% de pérdida de producción, es decir, 76 millones aproximadamente de kilos de hoja verde.
FUENTE: Programainfoambiente.com