top of page
Buscar
  • IARRD

Recomendaciones para coberturas periodísticas para la reducción de riesgos ante emergencias




Con motivo del día del periodista el Instituto Argentino para la Reducción de Riesgos de Desastres brinda sugerencias para una correcta cobertura de acontecimientos relacionados con situaciones preventivas y de emergencias. Esto tiene como propósito que los profesionales de la comunicación acompañen procesos preventivos y situaciones de emergencia cuidando además cuiden su integridad física.


Por su parte la institución agradece siempre el acompañamiento de los medios de comunicación en la difusión de sus consejos ante distintas eventualidades.


¿Qué es lo más importante que tiene que saber un periodista para cubrir gestión de riesgos de desastres?


🔘En primer lugar la Protección Personal: Si está cubriendo una emergencia o una zona amenazante, debe saber a qué riesgos está expuesto (materiales peligrosos, escombros, infecciones). Debe garantizar su seguridad. Siempre tenga con usted elementos de identificación (use cascos, guantes, botas y contar con un botiquín básico) y respete las indicaciones de los profesionales a cargo.


🔘La Fuente: Debe consultar las fuentes oficiales de información, de acuerdo a la temática. Si bien consultar expertos particulares es un apoyo, la única información veraz es la que manejan las entidades oficiales técnicas y operativas.


🔘 El Problema: Debe tener un conocimiento pleno de la situación. Del dominio de la temática depende que tan informada y prevenida queda la comunidad. Ejemplo: ¿Fue sólo un sismo? ¿Qué implicaciones tuvo el sismo? Si fue en el Pacífico ¿Hay una posible amenaza de Tsunami?


🔘La Normativa: Es necesario conocer las leyes y las políticas que regulan cada una de las temáticas. En ocasiones se emiten juicios de valor sin tener el conocimiento. Conocer la normativa, implica conocer la jerarquía, los tomadores de decisión y los responsables de los procesos.


🔘Los Protocolos de acción ante emergencias: Conozca los protocolos establecidos por las entidades competentes. No cuestione los procedimientos sin conocer la dinámica oficial del tema.


🔘El Manejo del Lenguaje: Debe ser cauteloso en el uso de expresiones y manejo de la información, de manera que no resulte ofensivo para nadie. De su información depende la vida de otros, su función no radica solamente en informar. Hay que advertir, salvar, promover una cultura del riesgo, no del miedo ni de la inmediatez negativa.


🔘La gestión del riesgo no es solo para momentos de emergencia: No crea que todos están al tanto de los comunicados de prensa que ha emitido ni que han recibido la información de acuerdo al interés con el que usted la transmite. Verifique todo dos veces, corrija errores a tiempo, revise la información.


🔘La Terminología: El conocimiento de los conceptos es básico. Hablar con propiedad en temas como Vulnerabilidad, Riesgo, Amenaza y Exposición entre otros términos, marcará el diferencial de sus noticias.


🔘La Zona: Geo referencie su noticia. Confirme que sabe dónde está ubicado y que no cometerá un error al mencionar Provincia, Municipio o localidad a la que se está refiriendo. Conozca la coyuntura (paro, manifestaciones, etc).


Se reitera que estas son algunas de las recomendaciones que se brindan desde el IARRD para un mejor manejo de la comunicación en situaciones de crisis, emergencias y desastres sin ánimo de condicionar ningún tipo de publicación poniéndose a disposición para aquellos profesionales que tengan inquietudes.

66 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page