top of page
Buscar
  • IARRD

Una expedición estudia los ríos Paraná y Paraguay

El recorrido fluvial comenzó a mediados de marzo en Formosa y prevé completarse los primeros días de abril, al arribar al Puerto de Buenos Aires.



La expedición, que cuenta con la participación de más de diez institutos del CONICET, el INA, la CONAE, Prefectura y universidades nacionales, comenzó el 16 de marzo y atraviesa las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe, hasta llegar al Puerto de Buenos Aires.


El objetivo es investigar el clima, la calidad del agua, la biodiversidad, la relación de las poblaciones ribereñas y el impacto de las crecientes y bajantes.


La directora del Proyecto "Socioecosistema Fluvial Paraná-Paraguay: Estudio argentino en el escenario de cambios globales" e investigadora del CONICET en el Instituto Nacional de Limnología santafesina, Melina Devercelli (INALI) destacó que "los ríos Paraná y Paraguay son sistemas únicos por su complejidad espacial, temporal y la extensión longitudinal en donde se dan procesos morfológicos, hidrológicos y ecológicos que llevan miles de años".


En los ríos se toman muestras y se miden nutrientes, carbono, materia orgánica, metales pesados acumulados en sedimento y biota, pesticidas, microplásticos, transporte de sedimento, bacterias de interés sanitario en balnearios y zonas de uso recreativo.


Se trata de la primera campaña científica que integra estudios simultáneos en toda la longitud de los ríos Paraná y Paraguay, desde los extremos más norte de Argentina en Formosa y Misiones hasta Puerto de Buenos Aires y reúne a investigadores de las áreas de hidrología, hidráulica, geomorfología, ecología, biología, calidad de agua y antropología.


Según indicó Melina Devercelli, “el estudio permitirá obtener información sobre los sistemas fluviales en un momento histórico de bajante extraordinaria y en el que, en términos políticos, se encuentra en discusión la soberanía de nuestros ríos y el carácter federal con el que necesitamos trabajar para poder pensar su uso y abordar el estudio de un sistema tan complejo por su magnitud, cambios temporales y simultaneidad de factores que influyen en su funcionamiento”.


La investigadora consideró que “este proyecto no solo permite la medición de parámetros ambientales, de calidad de agua, biológicos y mediciones satelitales, sino también fortalecer el trabajo conjunto de las instituciones a lo largo de todo el eje fluvial”.


FUENTE: El Litoral de Santa Fe

19 visualizaciones0 comentarios
bottom of page